PROBLEMÁTICAS
EN LA ESCUELA
|
||
PROBLEMÁTICA
|
AUTORES Y/O IDEAS
|
RETOS PROFESIONALES
|
LAS
EXIGENCIAS DE LA SOCIEDAD SOBRE EL DOCENTE
|
Tedesco
y Tenti que “las nuevas condiciones de vida plantean nuevos desafíos a las
instituciones y roles tradicionales”.
Tedesco
y Tenti “La escuela está sometida a un nuevo conjunto de demandas sociales,
estos nuevos desafíos se traducen en nuevas exigencias para el perfil de
competencias del docente”
Tenti
y Tedesco en su obra “Nuevos tiempos y nuevos docentes”, hacen hincapié en la
evolución del docente conforme el tiempo cambia, la escuela está sometida a
una gran variedad de exigencias que implican los cambios en la sociedad en
los diversos ámbitos debido a que “la aceleración de los cambios sociales en
la ciencia, la tecnología y la producción social obliga a una actualización
permanente de los docentes para que la formación que ofrecen esté a la altura
de las demandas sociales”.
Paulo
Freire “La educación no cambia al mundo, cambia a las personas que van a
cambiar el mundo”.
“los
docentes de hoy se encuentran en las aulas con nuevos alumnos. Estos poseen
características socioculturales inéditas”.
“los
docentes tiene que estar a la par de las nuevas tecnologías pues son las
cosas que se están viendo hoy en día”
|
La
docencia es uno de los oficios más difíciles ya implica un gran compromiso,
principalmente no debemos caer en el tradicionalismo, tenemos que innovarnos
constantemente debido a que la sociedad y todo lo que lo rodea se transforma
constantemente, lamentablemente el docente se encuentra en el “ojo del
huracán”, es por eso que debemos de asumir nuestro compromiso con total
responsabilidad, “los docentes de hoy se encuentran en las aulas con nuevos
alumnos. Estos poseen características socioculturales inéditas”, por lo que
debemos acostúmbranos a estar cambiando conforme las exigencias de la
sociedad lo piden. El docente debe ser totalmente competente y capaz de salir
adelante con vocación.
|
LA
ACTUALIZACIÓN DEL MAESTRO
|
Tedesco
y Tenti “Nuevos tiempos y nuevos docentes”: “Sólo una visión de largo plazo
permite apreciar el sentido de las diversas imágenes con que se piensa el
magisterio de hoy, desde la del maestro-sacerdote-apóstol, a la del
trabajador- militante, o la del maestro-profesional. A su vez, cada uno de
estos tipos ideales de docente responde a un conjunto de determinaciones
sociales de orden general”.
N.
Salva “La profesión docente identidades, tradicionales y rupturas”.
“La
educación es el escenario actual, en tanto acción humana, se entiende como praxis
histórico, colectiva plural y fundamentalmente publica, las políticas
educativas responden a las alternativas y tensión de cada contexto social
real”.
Jurjo
Torres “La desmotivación del profesorado”: “el trabajo creativo, profesional,
la investigación, el saber moverse en situaciones de incertidumbre requiere
personas con muy buen novel cultural y educativo”
“es
preciso ser conceptos de que el profesorado tiene que desempeñar un
importante papel como promotor del amor a la cultura entre las nuevas
generaciones”.
Jacques
Delors “La educación o la utopía necesaria”: “Frente a los numerosos desafíos
del porvenir, la educación constituye un instrumento indispensable para que
la humanidad pueda progresar hacia los ideales de la paz, libertad y justicia
social. Al concluir sus labores, la comisión desea por tanto afirmar su
convicción respecto a la función esencial de la educación en el desarrollo
continuo de la persona y las sociedades, no como un remedio milagroso”.
|
Si
el docente no está actualizado a los alumnos las clases serán tradicionalistas
y esto generará la falta de interés.
Si
la escuela tiene profesores aptos para estar al frente de un grupo el
ambiente será positivo para el aprendizaje y la convivencia.
Es
muy importante que los profesores se actualicen, ya que si no es así pueden
generar el poco interés que el alumno le toma a la clase, la falta de
atención, que no haga trabajos y tareas, que ya no quiera seguir estudiando,
que mire la escuela como una pérdida de tiempo, malas calificaciones, entre
otras.
Por
otra parte los docentes que se encuentran preparados generan el proceso
aprendizaje/enseñanza con sus respectivas actualizaciones ya que crean clases
muy interesantes, divertidas, inculcando valores, hablando con los niños de
la importancia que tiene sus estudios para la vida futura que enfrentaran en
la sociedad.
|
Jackes
Delors “Los cuatro pilares de la educación”: “En américa latina y Asía solo un
pequeño segmento de la población trabaja en régimen asalariado y la inmensa
mayoría participa en la economía tradicional de subsistencia”.
“Como
fin su justificación es el placer de comprender, de conocer, de descubrir.
Aunque el estudio sin aplicación
inmediata este cediendo terreno frente
al predominio actual de los conocimientos útiles, la tendencia a prolongar la
escolaridad e incrementar el tiempo libre debería permitir a un número cada
vez mayor de adultos apreciar las bondades de conocimiento y de la
investigación individual”.
Ezequiel
Ander-Egg “Debates y propuestas sobre la problemática educativa”: “El
aprendizaje escolar y la convivencia nos dice N.Boggina. Constituyen procesos
que se articulan didácticamente”.
El
sociólogo Víctor Pérez Díaz ha afirmado que “los alumnos ineducables” no solo
crean problemas en el centro docente, si no también perjudican a los otros
alumnos.
|
||
DESINTERÉS
DE LOS PADRES DE FAMILIA EN LOS ÁMBITOS DE EDUCACIÓN, VALORES Y
RESPONSABILIDADES
|
“Algunas
personas piensan que la familia es un factor muy importante en la terminación
de los estudios de un niño por distintos factores y esto no es totalmente
cierto pero si influye algunas ocasiones en el desempeño de los alumnos, como
la responsabilidad, tareas, y algunas conductas dentro del aula”.
“Es
importante como docente, fortalecer en los padres de familia el interés en la
educación de sus hijos, para lo que se puede platicar con ellos y hacerles
ver el valor de la educación en la actualidad. Porque la educación es el
punto clave para transformar para bien la sociedad, la cual ha sido muy
afectada por el desinterés en la educación y para esto es importante que el
docente actué sobre los padres de familia y ya en conjunto trabajar por el
bien de los niños”.
Jacques
Delors ““La combinación de la enseñanza tradicional con enfoques
extraescolares tiene que permitir al año acceder a las tres dimensiones de la
educación, es decir, la ética y cultural, la científica y tecnológica, y la
económica y social”.
“La enseñanza tradicionalista en estos
tiempos modernos causa dificultad en los niños porque ahora ellos tienen que
expresarse, trabajar en equipo, ser competitivo, construir, ya que esta
enseñanza no lo hace, aunque no debemos de excluirla”.
Jurjo
Torres Santomé “Las grandes transformaciones de las sociedades del presente y
en concreto, la resituación de la infancia y de la adolescencia como
ciudadanos y ciudadanos sigue generando una notable desorientación en un
sector muy importante de las personas adultas, acostumbradas a que confundir
el respeto que les debe la juventud a ellas -y en concreto- al profesorado
con su misión y obediencia
|
Por
ultimo un punto que no podemos ignorar al hablar sobre el desinterés de los
padres de familia hacia sus hijos en el ámbito valoral, educacional es
necesario mencionar el uso de las tecnologías y las transformaciones tan
rápidas que se dan día a día en la sociedad y enfocarnos en la manera en que
afecta la comunicación entre padres e hijos. Una realidad que se vive en
nuestra actualidad es que los niños pasan demasiado tiempo en sus
computadoras, celulares, videojuegos, etc. mismos que los padres les dan y
les permiten tenerlos tranquilos entreteniéndolos en estos para no dedicarles
tiempo y enfocarse más en sus actividades diarias. Debe existir mayor
comunicación entre los padres y sus hijos, porque ellos son los que educan a
sus hijos en un principio, lo cual será fundamental y apoyará en lo que el
docente irá enseñando.
Debe
ser una alianza entre padre de familia y profesor.
|
ciega”.
|
||
VIOLENCIA
ESCOLAR
|
N.
Boggino “El aprendizaje escolar y la convivencia constituyen procesos que se
articulan dialécticamente”.
Xavier
Etxeberría Trabajar por un cultura de la paz en la escuela… es una
propuesta "que choca contra los ideales y modelos de referencia comunes
que encontramos en la sociedad para construir nuestra identidad y resolver
nuestros conflictos”
“La
disciplina es concebida como una forma de aceptación personal (tanto de los
docentes como de los alumnos) de las normas consensuadas por todos los
sectores de la comunidad educativa”
“La
educación puede contribuir a lograr un mundo más seguro, más sano, más
próspero y ambientalmente más puro y favorecer al mismo tiempo el progreso
social, económico y cultural, la tolerancia y la cooperación internacional”.
|
Las soluciones a estas cuestiones
sólo son posibles si la sociedad, la administración educativa, la familia y
los medios de comunicación responden junto con la escuela al reto que supone hoy,
“educar y convivir”.
Tener
una buena relación con los compañeros es un elemento esencial para que haya
paz dentro del aula de clases. La paz es una tarea difícil no exenta de
obstáculos que no puede obviar el contexto.
La
violencia se da por la falta de valores que no son inculcados en la familia, no
es mayoritariamente problema para la educación por que también forma parte de
la maduración del alumno.
|
CONFLICTOS
EN LA ESCUELA
|
Profesor Jaime Murillo “México está en descomposición
de los valores”.
Ezequiel
Ander –Egg Muchas veces los
desacuerdos sobre pasan sus límites, los cuales causan que las relaciones
interpersonales se van desgastando al igual que “un creciente y preocupante
deterioro de la convivencia en los centros educativos”.
“los
conflictos se pueden solucionar por la vía pacífica, la comunicación y el
acuerdo”.
En
ocasiones, el profesor trae consigo problemas que pueden afectar su labor
docente y no sólo este, “sino que se instalan en nuestros medios familiares y
en el conjunto de nuestras relaciones sociales”.
Jurjo
Torres. En su mayoría estás problemáticas se dan por la conducta que tiene el
alumno, o también puede ser como menciona Torres “las dimensiones
emocionales, o sea, los asuntos relacionados con el amor, el cuidado y la
solidaridad han estado olvidados en los sistemas escolares”.
|
Si existiera menos conflictos se
viviría en armonía, tanto en la sociedad como en la misma escuela,” porque tú
arrastras la problemática de la escuela hacia afuera y lo reflejas con tu
familia, o la misma comunidad”. (profesor Jaime Murillo)
Debes aprender a separar problemas,
y no permitir que nada afecte el
ambiente de trabajo, porque será el que determine un buen proceso de
enseñanza-aprendizaje.
|
martes, 13 de enero de 2015
PROBLEMATICAS EN LA EDUCACION
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario