miércoles, 14 de enero de 2015

CONFLICTOS EN LA ESCUELA

CONFLICTOS EN LA ESCUELA

La violencia es un acto tanto físico y verbal que ejerce una persona sobre otra la cual afecta a esta última, hace años no era tan notoria como lo es hoy, ¿cuáles serán las razones?.. ¿La ignorancia de las consecuencias que implica realizarla?, ¿el exceso de tecnología?, ¿o la fácil accesibilidad a los medios de comunicación?, ¿pérdida de valores?, ¿malos ejemplos?, ¿falta de atención de los padres en sus hijos?, entre otros.
Existen diversos desacuerdos, que en muchas ocasiones sobre pasan sus límites y pueden causar situaciones preocupantes, los cuales ocasionan que las relaciones interpersonales se vayan desgastando al igual que “un creciente y preocupante deterioro de la convivencia en los centros educativos”(1).
El ambiente de la escuela no se salva de la existencia de conflictos sin embargo el profesor Jaime Hiram Murillo Romero considera que: “no se le puede llamar como tal entre docentes, sino que en realidad serían puntos de vista distintos, porque llamarle conflicto sería como un problema, y en una persona adulta como lo es el docente ese tipo de situaciones no se deben dar”. (2).

 Los casos pueden ser entre alumno-alumno, alumno-docente y entre mismos docentes.

Alumno-alumno
            El profesor cuando ve violencia en sus alumnos debe ser el primero en intervenir, no dejar de lado el problema ya que este podría crecer y posteriormente ser aún más grave, el papel que desempeña es el de resolver.
El docente debe implementar la disciplina en sus alumnos, sin confundir, creyendo que es con rigidez y agresiones, cuando en realidad eso pasa a un término tradicionalista que el único resultado que da es contrario a lo esperado, siendo realmente, en la actualidad la disciplina: las sanciones, castigos y recompensas, para que así el alumno sepa que está bien y que no.

            El docente siempre debe implementar en su enseñanza procesos donde enseñe a sus alumnos a tener confianza en sí mismos, a ponerse en el lugar de los demás, el sentido de cooperación y demostrar que “los conflictos se pueden solucionar por la vía pacífica, la comunicación y el acuerdo” (1)  generando ambientes agradables entre docentes, alumnos y padres, de esta manera se enseñara a actuar sin violencia.

Docente-Docente
Entre profes no deben existir conflictos, más bien desacuerdos, los cuales, como personas maduras que son, pueden solucionar sin llegar a la agresión. Sin embargo se llegan a presentar situaciones donde el dialogo sube de nivel y se sale de control, pero debe tranquilizarse la problemática de la forma más racional para que no haya tensión al momento de colaborar los mismos docentes, y el trabajo sea más gratificante entre ellos mismos.
En ocasiones, el profesor trae consigo problemas que pueden afectar su labor docente y por consiguiente sus relaciones interpersonales y ser directamente afectada la convivencia en la escuela generando un ambiente de trabajo poco favorable.
Muchas veces estas cuestiones afectan la labor docente y no sólo este, “sino que se instalan en nuestros medios familiares y en el conjunto de nuestras relaciones sociales”. (1)
La mejor solución es que: “los maestros desde que llegamos a la escuela, debemos sacudirnos los problemas afuera, y solamente dedicarse a su trabajo”. (2)

Docente-alumno
En muchas ocasiones las problemáticas se dan entre alumno y docente, en su mayoría por la conducta que tiene el alumno, o también puede ser acreditado a que: “las dimensiones emocionales, o sea, los asuntos relacionados con el amor, el cuidado y la solidaridad han estado olvidados en los sistemas escolares”.(3) dejando de lado que el profesor es quien está demasiado tiempo con el alumno, y al momento de estar compartiendo sus conocimientos debe ser a través de emociones que no solamente deben sentirse verbalmente si no de manera visual para que el alumno pueda creer más en lo que dice su docente.
Es de suma importancia que haya un ambiente de trabajo sano entre docente- estudiante, para que el proceso de enseñanza aprendizaje sea lo más favorable posible.
            Cualquier tipo de conflicto que se dé, entre cualquier individuo de la escuela es por una misma razón: “un México en descomposición de los valores” (2) cada vez más se está perdiendo el respeto, el trato de los alumnos con los profesores "se ha hecho insolente, los modos de cortesía rayan la grosería, el nivel de exigencia roza el mínimo, se busca lo fácil, lo cómodo, lo que no requiere esfuerzo". (1).
En la actualidad “se ha legislado mucho los derechos de los alumnos,  más sin embargo no se les recuerdan sus obligaciones, pues estos asisten a la escuela esperando recibir sin dar nada a cambio”(2) causando exigencias que originan conflictos.
El país en general, se está volviendo cada vez más dependiente, más holgazán y la misma educación está siendo reflejo de esto, es necesario consolidar bases  donde el dialogo sea empleado, porque esta es la mejor solución para resolver conflictos evitando la violencia.
            El género ya no está determinando los conflictos, “antes se creía que el género femenino era más dócil que el masculino y no era conflictivo, pero ahora se ve que todo ya es parejo”(2)

            De esta manera concluimos que si existiera menos conflictos se viviría en armonía, tanto en la sociedad como en la misma escuela, porque “tú arrastras la problemática de la escuela hacia afuera y lo reflejas con tu familia, o la misma comunidad” (2), no todos tienen esa capacidad de excluir el problema dependiendo en el contexto que se encuentren.
Sería más fructífero el proceso de enseñanza aprendizaje, si se crean una sana convivencia en la escuela entre todos los que pertenecen a la misma institución “recordando siempre los derechos pero no dejando de lado las obligaciones”(2) así el ambiente de trabajo sería agradable tanto para el alumno como para el docente. Rescatar e implementar aún más los valores,  como: la solidaridad, el respeto, la aceptación mutua, la tolerancia, entre otros, ya que son la base de una convivencia sana.


(1) Ezequiel Ander –Egg. Debates y propuestas sobre la problemática educativa
(2) Profesor Jaime Hiram Murillo Romero – Loreto, Baja California Sur

(3) Jurjo Torres Santomé La desmotivación del profesorado.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario