jueves, 15 de enero de 2015

PRESENCIA DE MUJERES




PRESENTACION



La gran ventaja que tenemos las mujeres sobre los hombres, esque ellos no se pueden poner vestido, en cambio nosotras traemos los pantalones bien puestos.
  
En el siguiente apartado se darán a conocer los diferentes hechos que han trascendido en la vida de grandes autoras las cuales aportaron  un gran legado a México  con las aportaciones que cada una ha formado en sus diferentes campos en los que se desemvuelven, comentando de viva voz como es que han llegado hasta donde ahorita están, sus historias de vida, y como es que se ha dado paso a la acción laboral del género femenino, el cual en la antigüedad estaba reprimido pues se consideraba se consideraba el sexo débil, siendo el hombre el único que salía del hogar y quien llevaba el dinero a la casa.
Hoy en día esta situación ha cambiado pues el campo laboral está constituido tanto por hombres como mujeres, pues han demostrado que son también competentes para desarrollar cualquier tipo de actividad.

Aixa Amalia Alvarado Gurany

Aixa nació en el estado de monterrey el 26 de febrero del 1947,Siendo la más pequeña de sus hermanas cumplió el gran sueño que su padre deseaba con sus hijas, el de encaminar a sus hijas a la docencia , teniendo como intento fallido el caso de sus hermanas mayores Aixa fue quien respondió al llamado,. Ella estudio principalmente la educación preescolar  tres años y la educación básica por un año, obteniendo mención honorifica, pero en el transcurso de su vida ha ido adquiriendo diferentes puestos gracias a su entrega y perseverancia.
Fue Directora de Jardín de Niños; Supervisora de zona; Supervisora de Sector; Asesora Técnica en el Departamento de Educación Migrante A nivel nacional ha sido Secretaria de Trabajo y Conflictos de Preescolar en otros cargos.
 Un objetivo mueve su cuerpo, mente y acciones “Buscar siempre la excelencia en el servicio a la comunidad”.
Su padre en aquel entonces era el encargado de asignar plazas a los docentes, asegurando que no había mejor profesión,
Al iniciar sus estudios…
Cuando Aixa estaba por empezar el ciclo escolar en Septiembre de 1962  fue un año en el que lamento no poderse inscribir en la escuela siendo que era la única de sus amigas que faltaba, dicha situación se presento porque su padre estaba enfermo y no le podían financiar la carrera. La explicación no fue convincente para ella, menos aún cuando días después, la oferta para estudiar fue: la docencia, ser maestra o nada, puesto que el problema era el dinero, en actitud de reto y sabedora de que la distribución de plazas de maestros dependía de él,
manifestó su deseo de trabajar, esperando obtener empleo como maestra no
titulada. Los frutos de su cosecha habían llegado a la vida de  Aixa ya que todo esfuerzo se vieron gratificantes especialmente cuando fueron producto del consenso. Reunidos los Presidentes de la Federación Nacional de los Organismos Públicos y Comisiones de Derechos Humanos Nacional y Estatales le otorgaron el Premio Nacional “Ponciano Arriaga”,por ser la servidora pública que más destacó en la protección y defensa de los derechos humanos de las víctimas de delitos.
Frida Díaz Barriga Arceo

Estudió la Licenciatura en Psicología y la Maestría en Psicología Educativa en la Facultad de Psicología de la UNAM, y el Doctorado en Pedagogía en la Facultad
de Filosofía y Letras de la UNAM. Siendo la primogénita en su núcleo familiar, Frida pasó su infancia y parte de la adolescencia en Michoacán pero comenzaron a cambiar frecuentemente de residencia a lo largo y ancho del país, debido a que su padre era caminero, es decir, se dedicaba a la proyección y construcción de puentes y caminos federales. Crecer en los sesenta y entrar a la adolescencia en los setenta  marcó profundamente su vida ya que en esos años la rebelión juvenil ante la guerra y las injusticias sociales, los movimientos sociales y la represión en México y América latina generaron en muchos jóvenes un fuerte rechazo a lo establecido, incluida la educación imperante y sus instituciones.
Después de haber cursado el Colegio de Ciencias y Humanidades en la UNAM en el último año fue cuando tomo la decisión de estudiar la licenciatura en psicología, su  intención al entrar a la carrera en la UNAM era formarse en el área clínica, pero en el bachillerato la  habían acercado de manera incipiente al psicoanálisis y la psicología dinámica.
A inicios de los años ochenta logro concluir su  tesis de licenciatura, sustentada en la teoría ausubeliana del aprendizaje significativo, .Un lustro después su vida da un cambio significativo ya que nace su hija Tania y su hijo Ulises, a partir de ese momento define sus  líneas de investigación dentro del campo de la cognición, el desarrollo del adolescente, el currículo y la instrucción.
A mediados de los noventa ingresa  al doctorado en Pedagogía en la Facultad
de Filosofía y Letras y se gradúa a finales de la década con una tesis que indaga los procesos de construcción de conocimiento y la enseñanza de contenidos histórico-sociales.



María Bretel Busquets
Y vine de Nexquipayac, Texcoco,
De la fusión náhuatl catalana.
Y vine del sur de Italia,
En sangre veracruzana.
Licenciada en Sociología, Maestra en Ciencias con Especialidad en Educación Doctora en Educación, desde1991 es investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores de Antropología Social (CIESAS).
Autora de “FUERA DE LUGAR”. María Bartely inspirándose en su trayecto de vida escribió dicho libro en el que muestra experiencias propias basadas en su biografía, algunas huellas de su infancia expresan  interés por las funciones sociales, asistenciales y no solo pedagógicas de la educación preescolar, desde que descubrió que muchas niñas y niños pequeños tienen hambre y sufren de abandono en contextos urbanos y campesinos
Comenta ella que lo más importante en la formación de las personas sucede en los primeros años de vida.

La historia de vida de Bretel nos cuenta de cómo es que transcurrió su infancia en una familia en que tanto como su mama y su papa trabajaban y lo que les aprendió a sus hermanos siendo ella la menor, como es que su padre la orillo a una pofesion, que a pesar a su rebeldía se decidió por la educación preescolar, “Alumna con problema” decía en su expediente y la trabajadora social le  aconsejaba superar su rebeldía. .
Su vida es realmente una novela, pues durante su adolescencia observo
las filas de granaderos sobre los camellones, escucho la advertencia de su padre
Y  hermanos en el sentido de que, para el 2 de octubre en la Plaza de
Tlatelolco: “todo estaba preparado”. Para entonces, todos los políticos eran
Corruptos, sintiéndose en varias ocasiones “fuera de lugar” como nos dice la autora.


Raquel Glazman Nowalski                  
Mexicana, con estudios de Filosofía en la Universidad de Costa Rica, Licenciatura en Ciencias de la Información, Maestría en Enseñanza Superior Doctorado en Pedagogía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se ha destacado como estudiante, catedrática, investigadora y conferencista.
Recibió la Medalla Gabino Barreda, la Medalla Alfonso Caso y el reconocimiento
PRIDE de la UNAM. Es miembro del Consejo Mexicano de Investigación
Educativa y del Sistema Nacional Investigadores, Nivel II.
Originaria de San José Costa Rica, sus padres  dos inmigrantes de una Europa su madre una mujer liberal y defensora del laicismo, su padre perfilándose a cumplir  los derechos sociales,
 Siendo su situación civil casada teniendo un marido representante –sin discurso– de una fuerte defensa feminista, con tres hijas universitarias y los nietos “más simpáticos del mundo”, se encuentra plena ejerciendo su profesión en la UNAM donde  desde las aulas de su  Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, con los alumnos de la licenciatura y el posgrado de Pedagogía viene preguntandose,entre otros interrogantes, parte de lo que arriba enuncia;- los acontecimientos nacionales de los últimos meses y lo que pareciera avecinarse en el nivel internacional, le  afirman la necesidad de trabajar en esta línea: la filosofía, la comunicación, la educación y la firme creencia en la fuerza de las ideologías.
Actualmente es  autora de las obras “Diseño de planes de estudios” y “Planes de estudios”,”Propuestasinstitucionales y realidad curricular”, en colaboración con María de Ibarrola, así como de “La universidad pública”, “Ideología del vínculo de la investigación y la docencia”, “Evaluación y exclusión en la enseñanza universitaria” y “Las caras de la evaluación educativa”, entre otras.




Sylvia Irene
Schmelkes del Valle
Socióloga, con Maestría en Investigación Educativa por la Universidad Iberoamericana, candidata a Doctora en Sociología de la Educación por el London Institute of Education de la Universidad de Londres, cuenta con una extensa experiencia en investigación educativa iniciada en1970 en el Centro de Estudios Educativos,A.C., del cual fue directora académica entre1984 y 1994. Profesora-investigadora titular (con licencia) del Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigación y Estudios Avanzados de 1994 a 2001, en la actualidad es Coordinadora General de Educación Intercultural y Bilingüe en la Secretaría de Educación Pública.
Fue la pionera en realizar estudiar para adultos mayores y promover la calidad en la educación básica, es autora de los libros” Hacia una Mejor Calidad de Nuestras Escuelas” (OEA, 1994) y” La Formación de Valores en Educación Básica “(SEP, 2004).
Su padre nació en Praga, y su madre en buenos aires, tuvo el privilegio de crecer en una familia integrada, de pequeña estudio en un colegio de religiosas, estudio en el extranjero pero tuvo que realizar en México de nuevo algunos estudios para que se los reconocieran en la UNAM,pues algunos no tenían valor aquí, Decidió estudiar sociología, Considero esta opción profesional porque  le  permitiría acercarse  al pueblo mexicano y conocerlo mejor, sus expectativas acerca de la exigencia de la universidad la decepcionaron ya que las creía mayores,. Cuando cursaba tercer año de carrera Carlos Muñoz Izquierdo,
que era su  maestro e investigador del Centro de Estudios Educativos los invitó a tres de sus alumnos a participar en una propuesta de Reforma Educativa a la que había convocado el entonces presidente Luis Echeverría se trataba de leer y fichar
para que los investigadores pudieran desarrollar una propuesta integral diseñada
en varios capítulos, era un trabajo temporal, de tiempo parcial, durante tres meses, se quedé 24 años.

CONCLUSIONES
Revisando el libro de  Presencia de mujeres por autoras todas ellas grandes profesionistas se  llega a la conclusión que  la labor docente y no solo docente sino toda labor que se ejerza con amor es de máxima importancia en todo el mundo porque se le atribuye más dedicación a la mujer en el ámbito educativo, es de gran relevancia  que las mujeres se desarrollen de manera integral ya que  mediante ello se demuestra todas las habilidades y aptitudes que tiene  para desempeñarse en cualquier entorno, y que la sociedad reconozca su esfuerzo, pues gran mayoría de ellas crece con una ideología equivoca, del quehacer de la mujer en una etapa edulta,esto  se debe en gran parte a la influencia que desde pequeñas se les da por parte de sus  padre o de la demás sociedad, y aunque esto poco a poco se ha dejado de  lado, no ha terminado por completo,.
Estas mujeres nos muestran en sus relatos que llegar a donde ahora están no fue nada fácil, y que las oportunidades no se les presentaron de la nada, muchas de ellas lucharon en varios casos hasta contra ellas mismas para poder lograrlo,
No importa que tanto te cueste, la cuestión es lograrlo y hacer las cosas siempre por convicción propia para realizarte como persona, y por qué no, llegar a ser un personaje importante dejando  un legado abriendo paso a nuevas  generaciones ,siendo para ellas un ejemplo a seguir demostrando que todo lo que se quiere se puede.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario